González Gil, María Teresa

Categoría: Colaborador Asociado - Doctor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, Área de Enfermería

Teresa González Gil, es Doctora (2010) por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Licenciada en Antropología (2003) por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Enfermería (1997) por la Universidad Pontificia de Comillas. Su trayectoria asistencial se ha desarrollado de forma prioritaria en el cuidado de los niños y las niñas en situación crítica y sus familias en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario 12 de Octubre, así como en el cuidado de personas adultas en situación crítica en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Durante dos años disfrutó de una beca pre-doctoral para la formación en metodología de la investigación en la Unidad de Investigación de Cuidados en Salud (Investén) del Instituto de Salud Carlos III. Durante este periodo realizó estancias en el "International Institute for Qualitative Methodology" (University of Alberta) y en la Unidad de Investigación del Hospital 12 de Octubre (vinculada al desarrollo del PI07/0948). Posteriormente, desarrolló labores de asesoría metodológica en investigación cualitativa en salud así como gestión de la investigación en cuidados en la misma unidad hasta su incorporación al ámbito docente. Su experiencia docente comienza en el año 2008 en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC con responsabilidades de docencia en pregrado y postgrado para la disciplina enfermera (Master en Cuidados Intensivos y Master de Salud y Género). Durante los últimos tres años, ha desarrollado su labor docente en la Sección de Enfermería en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo docencia en pregrado (área de psicosociología de los cuidados) y en el Máster Universitario en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables (área de metodología de la investigación). Comprometida con la innovación docente ha participado activamente en diferentes proyectos aprobados en convocatoria oficial por la UAM. Es, además, coordinadora del programa Erasmus para el Grado en Enfermería. En relación a la labor investigadora, ha participado en números estudios de investigación resultado de los cuales se deriva su producción científica. Comprometida con la promoción de los cuidados basados en la evidencia, participa activamente como miembro del Cochrane Nursing Care Field para la difusión de la evidencia en cuidados habiendo publicado diferentes resúmenes de revisiones sistemáticas elaboradas por Cochrane Collaboration. Es miembro de la junta directiva de la Asociación Madrileña de Investigación en Enfermería (ASOMIEN) y del Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados en Salud del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Colabora como revisora en diferentes publicaciones nacionales e internacionales en el área disciplinar de Enfermería.

Contacto

Correo electrónico: mtgonzalezcomillas.edu

Formación académica

Doctor/a, Universidad Rey Juan Carlos.

Experiencia docente

La profesora María Teresa González Gil tiene 6 años de experiencia en esta Universidad, y en los últimos años ha impartido las siguientes asignaturas:


  • Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

Otras actividades relevantes

• Premio Elena Escanero 2010. Segundo Accésit. “En busca de la feminidad sentida. El proceso transexualizador desde la perspectiva de las mujeres. Cuidados de salud para favorecer transiciones sanas”. Investigadora principal: Teresa González Gil. 09/2010..

• 2º Certamen científico Ana María Martínez. Mejor comunicación oral presentada en una reunión científica en el año 2011. Calidad de vida en niños con cardiopatías congénitas graves tras cirugía: abordaje desde una metodología mixta. 06/2012..

• XIX Reunión Anual de la SEDENE. Premio del Público a la mejor Comunicación Oral. ¿Y después del ICTUS? Reconstrucción de la biografía de pareja. Noviembre 2012..

• 3º Certamen científico Ana María Martínez. Primer premio correspondiente a la categoría de artículo publicado en revista científica: Versión española del cuestionario de calidad de vida para niños y adolescentes con cardiopatías (PEDSQLTM), de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos..

• XXXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, 1º Premio de Comunicaciones orales. “El aprendizaje de los cuidados enfermeros en salud mental a través del comic”. Abril 2017..

• II Beca de Investigación en Cuidados de Enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón. “La visita infantil a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos desde la experiencia subjetiva de las enfermeras: un estudio de caso cualitativo”. Madrid. Noviembre 2018..

• Premios concedidos a doctorandas en proceso de elaboración de tesis doctoral:.

o Cristina Oter Quintana. Estrategias de atención a la salud de las mujeres sin hogar y el equipo de investigación. XXXIII Certamen de enfermería y fisioterapia San Juan de Dios..

o María Acevedo Nuevo:.

 Cátedra UAM-Fuden para el desarrollo de la Enfermería. I Concurso de proyectos de investigación para grupos emergentes y precompetitivos de la Cátedra UAM-FUDEN. Accésit. Conceptualización de los profesionales de Enfermería acerca del uso de restricciones mecánicas en unidades de cuidados críticos: perspectiva fenomenológica. 2013..

 1ª Edición Premio Puerta de Hierro de Investigación en Cuidados. Finalista. “Uso seguro de la inmovilización terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica. 2015..

 2ª Edición Premio Puerta de Hierro de Investigación en Cuidados. Primer Premio. “Uso seguro de la inmovilización terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica. 2016..

 Premio al mejor artículo publicado en Enfermería Intensiva durante el año 2016. Elsevier España SL y la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). “Manejo de la inmovilización terapéutica en unidades de cuidados críticos: aproximación fenomenológica a la realidad enfermera”..

 1st PhD Research Symposium in Health Sciences and Biomedicine. Award to Best Poster Communication. Conceptualization and use of Physical Restraint in ICU from the experience of Physicians and Nursing Assistants: looking for an interdisciplinary reading. 2018..

 Premio Extraordinario de Doctorado. UAM. Curso académico 2020/21..

o Sara Alcón Nájera:.

 Beca intramural para Enfermería. Fundación para la investigación en Biomedicina del Hospital Universitario Gregorio Marañón (FIBHGM). 2020/21..

Experiencia profesional

06-09/1997 Hospital de San Rafael. Madrid. Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos..

11-12/1997 Equipo de atención primaria. Área XI. Madrid..

1/1998 Equipo de atención primaria. Área XI. Madrid..

1/1998 Hospital Doce de Octubre. Madrid. Servicio de Urgencias..

02/1998-Hospital Doce de Octubre. Madrid. Servicio de Cirugía Pediátrica.

08-09/1999Servicio de Urgencias. SUMMA 061.Madrid..

08-09/2000Servicio de Urgencias. SUMMA 061.Madrid..

10/1999-Hospital Doce de Octubre. Madrid. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos..

01/2004-Hospital de Fuenlabrada. Madrid. Unidad de Cuidados Intensivos..

01/2005.

Formación adicional

2010 Doctorado.Calificación: Sobresaliente Cum Laude.Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. URJC. Programa de Doctorado Salud Integral en la Mujer..

2003-05 Diploma de Estudios Avanzados. Calificación: Sobresaliente. Programa de Doctorado en Antropología. Departamento de Antropología. UCM. Créditos no fundamentales del Programa de Doctorado en Enfermería. Departamento de Enfermería. UA..

1998-2002 Licenciatura en Antropología Social y Cultural. facultad de CCSS Políticas y Sociología. UCM..

© Universidad Pontificia Comillas - C/ Alberto Aguilera 23 - 28015 Madrid - Tlf. (34) 91 542 28 00